¿Cómo se aplica la perspectiva de género en el diseño?

Valentina Pazos
3 min readApr 8, 2021

Si bien en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI los temas equidad y estereotipos de género se han abordado desde múltiples frentes con la intención de entender el fenómeno, este texto busca plantear la temática en el campo del diseño.

Cuando se piensa en el diseño desde una perspectiva de género se presentan algunas preguntas claves: ¿Quién es el sujeto para el que diseñamos? ¿En qué cuerpo estamos pensando cuando diseñamos? ¿Desde qué parámetros y bajo qué códigos prefijados acerca de la masculinidad y de la feminidad estamos pensando los objetos, los espacios y los mensajes que diseñamos?

Al responder estas preguntas aparecen los estereotipos y las construcciones sociales que corresponden a la masculinidad y a la feminidad. En el mundo del diseño, se puede notar una prevalencia en cuanto a las formas, los materiales y los colores. Si se piensa en lo “femenino”, se piensa en: rosa, blando, cálido, suave. Si se piensa en lo “masculino”, se piensa en: azul, recto, duro, frío. (Butler,1997)

También es cuestionable si pensar en términos de varones y mujeres solamente, es una buena manera de abordar la diversidad de todas las personas. En este punto, la Teoría Queer aporta importantes conceptos para abordar la diversidad de cuerpos, sujetos y formas de manera más amplia.

Muchas veces con el diseño se refuerzan estos estereotipos y las construcciones sociales. Pensar el diseño desde una perspectiva de género es pensar no solamente en lo que estoy diseñando, sino en cuáles son las lecturas, los usos y los impactos posibles de aquello que estoy diseñando. (Flesler, 2018)

En lo referente al diseño inclusivo, la diseñadora UX Kat Holmes sostiene:

«El diseño inclusivo consiste en incluir en las estrategias de diseño las comunidades excluidas, no en convertir las personas con discapacidad en objetivo marketing».

No se trata solo de diseñar sobre temas referentes a la desigualdad de género, sino que también es pensar desde una perspectiva de género en el diseño y proyección de cualquier tema. Preguntarse ¿Cuáles son las otras lecturas que se pueden hacer de aquello que diseñamos pensado para un sujeto modelo? Un sujeto modelo que viene desde hace siglos con el Hombre de Vitruvio de Da Vinci o El Modulor de Le Corbusier. Ese diseño que suponía ser universal se ha demostrado que es un diseño que solo piensa en un sujeto y que excluye a un montón de personas.

«Incluir no es diseñar para, sino diseñar con»

- Liz Jackson.

La perspectiva de género en el diseño, en la arquitectura, en el urbanismo, aporta diversidad y una ampliación de derechos, en el uso de los objetos y los espacios de la vida cotidiana. Cada cosa que se diseña debe ser pensada desde una perspectiva amplia y diversa.

Se debe comenzar a reflexionar sobre las cosas que no se piensan, porque de tan cotidianas que son, se han naturalizado. Se deben desnaturalizar algunos diseños que lo que hacen es solamente perpetuar estereotipos y frenar derechos.

Asimismo, aplicar la perspectiva de género en el diseño puede resultar muy difícil, ya que el diseño se basa en en un lenguaje visual connotativo y denotativo que a su vez se funda en estereotipos. Por eso, muchas veces en la publicidad se usan los estereotipos de género para que ésta sea eficiente y entendida por todas las audiencias. Por ejemplo, los juguetes para las niñas en su mayoría muestran en sus cajas tonos rosas, mientras que para los niños se utilizan mayoritariamente azules. (Pérez- Ugena, 2009).

Volvemos al comienzo, estos estereotipos son construcciones sociales: por lo cual se pueden deconstruir. Se comienza cuestionándolos y poniendo el foco de la discusión en ellos, ya que desde nuestro lugar de diseñadoras y diseñadores tenemos la responsabilidad de que el diseño colabore con una nueva manera de reflexionar las imágenes y los objetos que se configuran.

--

--